Cerrar

Nueva investigación

Vulnerabilidad y falta de protección, claves de los abusos a menores en la Iglesia

EITB MEDIA

Una investigación en la que ha participado la UPV/EHU destaca las "escasas iniciativas" para denunciar los abusos y ofrece modelos de buenas prácticas para "respuestas de solidaridad".

Enrique Pérez Guerra, víctima de abusos sexuales por la Iglesia. Foto: EFE.

Euskaraz irakurri: Zaurgarritasuna eta babes falta, elizan adingabeei egindako sexu-abusuen gakoak

Una investigación en la que participa la Universidad del País Vasco evidencia "las escasas iniciativas" para denunciar los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia católica y su "gravedad". El proyecto, cuyos resultados se encuentran en fase de publicación en la editorial Aranzadi, ofrece a su vez modelos de buenas prácticas para que instituciones, religiosas y públicas en general, así como a la sociedad civil, desarrollen "respuestas de solidaridad para con las víctimas". Se trata de un trabajo multidisciplinar que se ha desarrollado entre 2018 y 2021.

Según el estudio realizado por Josep Mª Tamarit, de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC); Noemí Pereda, de la Universidad de Barcelona (UB), y Gema Varona, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) "nunca se han hecho investigaciones a fondo sobre la victimización producida a lo largo de los años para poder repararla adecuadamente y facilitar un acceso uniforme de las víctimas a esa reparación".

La investigación, ha sido presentada en la 'Jornada sobre abusos sexuales de menores en instituciones religiosas: respuestas restaurativas desde la victimología', que se ha llevado a cabo en el auditorio del Centro Carlos Santamaría de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián. Los investigadores han explicado que la misma engloba el conjunto de investigaciones sobre este tipo de abusos realizadas en el Estado, con el objetivo de comparar sus resultados con los obtenidos en otros países.

El estudio coordinado documenta el "profundo y duradero daño sufrido por las víctimas, tanto en lo que respecta al delito padecido como a la victimización secundaria o al daño añadido por una respuesta institucional tendente, muchas veces, a ocultar, silenciar, confundir y, en ocasiones, culpabilizar a las víctimas".

Este trabajo también revela que "los abusos sexuales fueron cometidos, mayoritariamente, por clérigos que conocían las experiencias previas de malos tratos que presentaban las víctimas y, así, su extrema vulnerabilidad y la inexistencia de un contexto protector, lo que les permitía asegurarse la impunidad".

El equipo de la UPV/EHU se ha centrado concretamente en aspectos institucionales u organizacionales, y ha analizado el daño provocado por la llamada "traición institucional y espiritual", concepto utilizado en las investigaciones comparadas especializadas.

Publicación

El trabajo también apela a programas de justicia restaurativa, para "encontrar formas de reparación moral y económica a las víctimas". El proyecto, cuyos resultados se encuentran en fase de publicación en la editorial Aranzadi, ofrece modelos concretos de buenas prácticas que permiten a las instituciones, religiosas y públicas en general, así como a la sociedad civil, desarrollar "respuestas de solidaridad para con las víctimas con honestidad y compromiso, dos aspectos muy valorados por ellas". También, ilustra "cómo otros países se han enfrentado con mayor éxito a esta problemática social".