Ciencia e Historia
Límites de la edición genética en humanos y exclusión social en la historia
Javier Novo reflexiona sobre el nacimiento de los primeros bebés cuyo ADN ha sido modificado para ser resistentes al VIH. Iñaki Bazán analiza el control social sobre los marginados desde el s. XIII.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
CRISPR Cas9 tiene el potencial de conseguir eliminar las enfermedades genéticas hereditarias, pero también es una tecnología que puede utilizarse para dirigir la evolución de la especie humana. El polémico experimento anunciado el lunes por el investigador chino He Jiankui ha levantado una oleada de críticas de la comunidad científica, incluso en su propio país, donde las autoridades investigan si ha transgredido las leyes chinas. Poco se sabe de las dos bebés, cuyo ADN se manipuló cuando eran embriones para hacerlas resistentes al VIH, al viruela y el cólera.
He Jankui ha comparecido en la Cumbre Internacional sobre Edición Genética, que se está celebrando en Hong Kong, donde ha reconocido que su investigación no está avalada por ninguna institución oficial, al tiempo que anunciaba el segundo embarazo de otra pareja. Javier Novo, profesor de genética de la Universidad de Navarra, explica qué supone el experimento realizado y reflexiona en torno a los límites de la edición genética, no solo desde un punto de vista científico, sino también ético.
Marginados en la historia
A lo largo de la historia cada sociedad ha decido quiénes estaban dentro o fuera de sus normas. Así nace el concepto de exclusión social, que ha ido evolucionando con el tiempo, pero que siempre ha mantenido ese poso común del rechazo al diferente. La exclusión ha sido, y es, cuestión de raza, pobreza, condición sexual, enfermedad… por citar algunas de las señas de identidad de colectivos que se han visto marginados en algún momento de la historia.. gitanos, judíos, homosexuales, católicos en tierra de protestantes, protestantes en tierra de católicos, desertores, madres solteras, mujeres abandonadas...
Una veintena de expertos procedentes de Latinoamérica, Portugal y diversas partes del Estado español han analizado recientemente lo que significa ser un excluido entre el siglo XIII y el XX. Es el tema que ha abordado el Centro de Historia del Crimen, en el coloquio Norma, disidencia y desviación. Los excluidos y el control social a través de la Historia. El director del centro, Iñaki Bazán, repasa las líneas generales de un coloquio que aporta un análisis de lo que ha sido alejarse de la norma social en los últimos 700 años.