Cerrar

Ciencia

Proyecto Melissa: un ecosistema para astronautas y vegetales espaciales

La planta piloto de Melissa experimenta cómo dar soporte vital a las misiones tripuladas de larga duración. Estudiantes navarros investigarán el adn de plantas para adaptarlas a crecer en el espacio.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

En 1989 un lote de algas verdeazules pasaron cinco días en el espacio, dentro de una cápsula que dio la vuelta al mundo. Así nacía hace 30 años el proyecto Melissa de la Agencia Espacial Europea, que ya por aquel entonces se planteaba cómo crear en una misión tripulada de larga distancia un ecosistema circular que pudiera sustentar a los astronautas. El proyecto Melissa cumple 30 años y la planta construida con el mismo nombre Cerdanyola del Vallès acaba de celebrar su décimo aniversario.

En esta planta de MELiSSA , acrónimo en inglés de Sistema Alternativo Micro-Ecológico de Soporte a la Vida, se ponen a prueba las tecnologías idóneas para conseguir aire, agua y alimento a partir de materiales reciclados. Francesc Godià, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dirige la planta piloto de MELiSSA desde sus comienzos.

Plantas en el espacio

Las plantas que crezcan en el futuro a bordo de naves espaciales o en bases de Marte o la Luna deberán estar adaptadas a condiciones de gravedad y radiación diferentes a las de la Tierra, así como a otros tipos de suelo, de manera que tendrán que ser plantas modificadas genéticamente para vivir en un entorno al que no corresponden. Ocho estudiantes navarros de cuarto de secundaria y de bachillerato participarán en un proyecto denominado IGEM Biogalaxy

IGEM son las siglas en inglés de una fundación internacional sin ánimo de lucro dedicada a la educación y al avance de la biología sintética. En su primer año, en 2003, trabajó con estudiantes del Instituto tecnológico de Massachiusets que consiguieron hacer parpadear células. En este nuevo proyecto, el equipo navarro va a investigar cómo hacer crecer plantas fuera de la Tierra y luego presentará sus conclusiones en el prestigioso MIT.

Para ello cuentan con el asesoramiento del CSIC y la coordinación del equipo del Planetario de Pamplona. El Instituto de Agrobiotecnología es un centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Gobierno de Navarra. Javier Pozueta es uno de los investigadores que trabajarán con estas cuatro chicas y cuatro chicos.

Audios (1)

Más información (2)