Ciencia e Historia
La peste en la edad de piedra y premios Nobel de Fisiología 2019
Yersinia Pestis circulaba ya por Europa hace 5.000 años, según revela la investigación genética. El comité Nobel premia a los descubridores de la adaptación celular al oxígeno. El casco del casuario.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
El Comité de los Premios Nobel ha otorgado el premio de Fisiología y Medicina 2019 a William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza. Estos tres investigadores han hecho posible el conocimiento de los mecanismos por los que las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno. Sus trabajos han hecho posible el desarrollo de nuevas estrategias contra enfermedades como la anemia y el cáncer. Repasamos las claves de este galardón.
Los huesos y dientes de personas que vivieron en el neolítico y la edad de bronce guardan la información genética de yersinia pestis, la bacteria que provoca la peste y que a lo largo de la historia provocó tres devastadoras pandemias. Investigaciones que se desarrollan en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana han demostrado que yersinia pestis circulaba ya por Europa hace 5.000 años. Entre las muestras que investigan hay una procedente del dolmen de El Sotillo, que se encuentra en Rioja Alavesa. Y aunque todavía no se han publicado sus resultados nos aporta alguna hipótesis interesante que añadir a esta historia apasionante en la que colaboran genetistas, microbiólogos y arqueólogos. La historia de la peste en la prehistoria tiene mucho que ver con las migraciones de poblaciones que fueron dando forma al mapa genético de Europa. Una conferencia celebra en la Facultad de Farmacia de la UPV-EHU nos permite profundizar en el tema con Aida Andrades, investigadora del instituto Max PLanck, Javier Garaizar, catedrático de Microbiología y Javier Fernández erasom catedrático de Arqueología.
Y hoy el protagonista de las historias de animales que nos cuenta Juan Ignacio Pérez Iglesias es el casuario, un ave formidable, emparentada con avestruces y kiwis, que vive en bosques tropicales de Australia, Papua Nueva Guinea e Indonesia. Una especie con una biología reproductiva singular, en la que las hembras se aparean con varios machos en la misma época, siendo los padres los que cuidan de la nidada y de los pollos. El cuidado de los huevos, por cierto, requiere crear una especie de incubadora vegetal. Otra particularidad del casuario es la cresta ósea que corona su cráneo y que según se ha descubierto parece ser una estructura reguladora de la temperatura. El sistema de refrigeración de esta enorme ave.