Ciencia y Tecnología
Estudio de los restos de Teodomiro, fundador de la tradición compostelana. La viruela más antigua de Iberia
Patxi Pérez Ramallo presenta los resultados del análisis de ADN e isótopos de los restos atribuidos al obispo Teodomiro, descubridor de la tumba del apóstol Santiago. El estudio de restos enterrados en Las Gobas revela el caso más antiguo de viruela en la península, explica Ricardo Rodríguez Varela.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Patxi Pérez Ramallo es investigador en el Grupo isoTROPIC, del Instituto Max Planck de Geoantropología, situado en Alemania. Su último trabajo publicado está centrado en la figura del obispo de Iria Flavia Teodomiro, que entre 820 y 830 descubrió, según la tradición oral, la tumba del apóstol Santiago. Una lápida con su nombre descubierta en 1955 da fe de su existencia. Ahora Patxi Pérez Ramallo y el resto del equipo internacional con el que ha colaborado completa la historia con el análisis de ADN e isótopos de estos restos. Aunque no se puede afirmar con total certeza, las características de este hombre coinciden con el perfil que cabe esperar en este obispo medieval.
Nuestro siguiente invitado es Ricardo Rodríguez Varela, especialista en análisis paleogenéticos y actualmente investigador de la Universidad de Estocolmo. Es el responsable del estudio del ADN de los restos atribuidos al obispo Teodomiro y también es uno de los autores del estudio arqueológico y genético de la necrópolis medieval de las Gobas, ubicada en el condado de Treviño. El estudio abarca cinco siglos, del VII al XI, y revela una comunidad bastante aislada. La mayor sorpresa, sin embargo, se ha obtenido con el análisis metagenómico que buscaba patógenos, ya que ha aparecido el virus de la viruela. De hecho, se trata de la infección por este virus más antigua documentada en la península ibérica
Neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado un nuevo principio de comportamiento para programar robots con IA generativa. Creen que para que los robots sean más parecidos a las personas deben ser programados en base a lo que han llamado Principio de Ocupación Máxima. Un comportamiento basado en motivaciones como las nuevas experiencias y la curiosidad por explorar el entorno del que da detalles Rubén Moreno, director del grupo de Neurociencia teórica y cognitiva del Centro de cognición y cerebro de esta universidad catalana.