CRONICA DE EUSKAL HERRIA
Análisis de la actualidad con José Félix Azurmendi
La tragedia del niño Julen; la inestable situación política de Venezuela; la polémica en torno al programa del Gobierno Vasco Herenegun; y el centenario de la revista Argia, comentados por Azurmendi
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Sabatina del 26 de enero de 2019
Radio Vitoria – José Félix Azurmendi
Tx. No es posible hoy dejar de comentar la muerte de Julen y sus circunstancias
JFA. Es noticia esta mañana el rescate del cuerpo de Julen, han sido los desesperados intentos durante dos semanas por recuperarlo, y lo serán en los próximos días las comentarios y las especulaciones, más o menos sensacionalistas sobre las circunstancias excepcionales que han rodeado al accidente y muerte de un niño de dos años. Me ha hecho recordar otra dramática muerte, la de la niña Omaira en el Nevado del Ruiz colombiano, atrapada, inmovilizada por los escombros de su casa durante tres días a la vista de todo el mundo, sin que nadie acertara a hacer algo para salvarla. Fue la de esa niña una agonía televisada, ha sido todo el proceso del accidente y rescate de Julen una agonía seguida minuto a minuto por decenas de medios de comunicación en todo el mundo. Un caso y el otro obligan a una reflexión sobre la manera como se debe informar en estos sucesos y para denunciar los comportamientos carroñeros de algunos profesionales.
Tx. Ha sido noticia también esta semana Venezuela, más cerca entre nosotros de lo que cabía esperar
JFA. Me atrevo a decir que nunca antes un movimiento político geográficamente tan lejano había despertado semejante interés en los medios de comunicación de nuestro entorno y, por reflejo, en la sociedad. Verdad es que cualitativa, que no cuantivamente, Venezuela ha sido un país con fuertes vínculos con los vascos, pero mucho menos por ejemplo que Argentina y Uruguay, donde no han faltado convulsiones políticas y sociales que no han merecido seguimiento semejante. Se recuerda, con motivo, que Venezuela acogió a una cualificada emigración política vasca de la guerra del 36, pero no superior desde luego a la que se refugió en el Cono Sur.
No parece exagerado decir, especialmente si se repara en la manera como los medios españoles están tratando el caso Venezuela, que lo que viene sucediendo ahí es percibido y tratado como un asunto propio. No parece exagerado sostener que solo los intereses económicos y políticos en juego pueden explicar esta actitud, intereses que para algunos recuerdan los que se movían detrás de esa guerra fría que parecía hoy imposible, una vez desaparecido el comunismo. La pasión con la que la política venezolana se está viviendo en España y en menor medida en Euskadi, merecería una reflexión y más prudencia de la que no siempre se observa. Merecería, por ejemplo, que se hablara de doctrinas, de la Monroe, de la Estrada y otras más recientes, para entender alineamientos, adhesiones y condenas, y racionalizar sí lo que está sucediendo en Venezuela, pero también en el resto de las Américas.
Tx. ¿Y entre nosotros, más cerca, más propio?
JFA. Una vez más hay que referirse al relato y a la memoria. Todos hemos dicho alguna vez de algo que está ahí desde siempre, que siempre se hizo así, o frases similares, sin tomar en cuenta que el desde siempre es distinto a los cuarenta, a los sesenta o a los ochenta. Anteayer, herenegun, que es como han llamado a los materiales sobre la memoria seleccionados por el Gobierno Vasco para explicar la violencia política reciente, no se ve igual a los cuarenta, a los sesenta o a los ochenta. Les puede parecer a algunos que remontarse a los sesenta es suficiente para explicar el pasado, pero no a los que han vivido directamente la dictadura y las consecuencias de la guerra. ¿Se puede explicar el nacimiento de ETA, que es lo que finalmente parece estar en cuestión, sin hablar del franquismo? ¿Cree alguien que se puede evitar que jóvenes a los que se proponen materiales para la reflexión y el debate se olviden de las circunstancias endógenas y exógenas que provocaron ese tipo de movimientos? ¿Qué deberían hacer los docentes en sus aulas cuando el debate y la reflexión traspase lo que los materiales seleccionados han previsto? Me parece tarea excesiva para unos enseñantes.
No parece normal que el debate sereno y equilibrado que no ha sido posible ni en los Parlamentos ni en las Universidades, ni en los medios de comunicación ni en las instituciones, se pretenda que lo sea en los diferentes centros de enseñanza, con sus filosofías respectivas, con las previsibles limitaciones también en los y las enseñantes. De momento, el programa se ha retrasado por motivos diversos y plurales. Hay tiempo pues para pararse a pensar nuevamente si estos son el tiempo, modo y lugar más adecuados para los bienintencionados propósitos que se invocan.
Tx. ¿Y para terminar?
JFA. Para terminar, un apunte curioso que habrá pasado inadvertido para quienes apenas tendrán noticia de que existe un semanario, de los pocos que quedan, en euskera y muy profesional. Argia, que antes fue Zeruko argia, ha tomado una decisión rompedora: en adelante, la revista no tendrá director ni directora, todos y todas tendrán los mismos derechos y obligaciones, todos y todas sabrán qué y cómo deben trabajar, sin que nadie les dirija. El experimento no deja de ser arriesgado, y también interesante. Valdrá la pena observar si sirve o no para la mejora del producto.